SITUACIÓN PROBLEMA ¿Sabes que tuvo que pasar para que gozáramos de libertad e igualdad? | |||
ASIGNATURA: HISTORIA | BLOQUE: V EL CAMINO A LA INDEPENDENCIA | TEMA: -Panorama del periodo: Ubicación temporal y espacial del movimiento de Independencia. -Temas para comprender el periodo: El inicio de la guerra y la participación de Hidalgo y Allende. | |
APRENDIZAJES ESPERADOS: Distingue el pensamiento político y social de Hidalgo y la participación de Allende en favor de la Independencia. | |||
MOTIVACIÓN: Ideas previas § Ubica la etapa en la que se desarrollo el acontecimiento (qué paso antes y qué paso después) § Antecedentes (causas y consecuencias) § Como vivía la gente en ese tiempo. § Nombres de personajes § Fechas y lugares § Relación con su contexto (¿Cómo celebra en su casa o comunidad el 16 de septiembre? ) | |||
PREGUNTAS GENERADORAS: ¿Qué es la independencia?, ¿Recuerdas que acontecimiento fue antes de la independencia?, ¿Cómo vivían?, ¿Qué personaje de este acontecimiento recuerdas?, ¿Quiénes participaron y qué hicieron?, ¿Qué sucedió?, ¿Cuándo sucedió?, ¿Dónde sucedió?, ¿Quién participó?, ¿Cómo sucedió?, ¿Cuáles fueron las desventajas?, ¿Cuáles fueron las ventajas?, ¿Qué opinas sobre la independencia? | |||
BREVE EXPLICACIÓN DEL DOCENTE: Entre 1521 y 1821 nuestro país fue una de las colonias del Imperio español. En 1810 los criollos empezaron a manifestarse en contra del yugo español .El levantamiento más importante fue dirigido por Miguel Hidalgo y otros patriotas en Querétaro, y era apoyado por Miguel Domínguez, corregidor de esa ciudad. El 16 de septiembre de 1810 Miguel Hidalgo inició la lucha por la Independencia y con el ejército insurgente se dirigió a Guanajuato. El conflicto se extendió rápidamente en el territorio del Virreinato de la Nueva España. La guerra entre mexicanos y españoles se prolongo de 1810 a 1821. | |||
METODOLOGÍA: En base al título la independencia activar los conocimientos previos 1) Escribir en el cuaderno cómo celebran en tu casa, en la comunidad y en el país la fiesta de la Independencia. 2) Busca información sobre el tema de la Independencia de México en el libro de texto de historia cuarto grado y en los libros de la biblioteca escolar. Organizados en pareja redacten una noticia acerca de los siguientes acontecimientos: La conspiración de Querétaro, El grito de Dolores y La campaña de Hidalgo. 3) Tracen en un mapa la ruta de la guerra de Independencia. 4) Con base en la información que debe contener una notica, redacten en una hoja blanca su noticia como se presenta en los periódicos (incluyan titular e imágenes). 5) Organizar un debate a partir de la pregunta: ¿Sabes que tuvo que pasar para que gozáramos de libertad e igualdad? llevar la discusión a que los niños den su punto de vista | |||
RECURSOS: Libro de texto cuarto grado Libros del rincón Libro del maestro cuarto grado Paginas Internet Arma tu historia Bicentenario Enciclomedia Biografía | EVALUACIÓN: Conocimientos previos Escrito ¿Cómo celebran las fiestas? Manejo de la información Trabajo en equipo Noticia Juicio de valor Instrumentos: Rubrica, Lista de cotejo | ||
CONCLUSIONES: La independencia de México fue un hecho que marco el destino de nuestra nación y fueron los cimientos para conseguir una nación Libre, Soberana e Independiente. La Independencia de México forjó el presente que ahora tenemos. | |||
ARTICULACIÓN Y/O CORRELACIÓN CON: ESPAÑOL.- Planean y redactan una noticia a partir una lista de datos. GEOGRAFÍA.- Analiza mapas de México a partir de sus elementos. FORM. CÍVICA.- • Describo y valoro las actividades que disfruto en compañía de mis amigos o de los miembros de mi familia en las que ponemos en juego iniciativa y creatividad. |
domingo, 29 de mayo de 2011
Situación problema por equipo
Elaboración de primera situación problema
Situación Problema.
Por qué se convirtieron en grupos sedentarios y cómo se transformó su forma de vivir a partir de la invención de la agricultura y de la escritura.
Tema :Los primeros pobladores de América.
Propósito: Identificarán las condiciones de vida de los primeros pobladores de América.
Indicador :Reconoce las características de las formas de vida de los primeros pobladores de América.
Metodología:
Recuperación de ideas previas: Representa a través de un dibujo Cómo imaginas que era la vivienda, el vestido, la alimentación, las actividades cotidianas.
Comentar la forma de vida nómada y guiarlos para que infieran por qué los nómadas tenían una vida errante y no practicaban la agricultura.
Proponer que que los niños se ubiquen en esa época y describan como obtendrían alimento, como vivirían como seria la organización social a que se jugaría.
Señalar en un planisferio con diferentes colores las posibles rutas que siguieron los primeros pobladores de América desde su lugar de origen.
Analizar las condiciones que propiciaron su traslado, las que determinaron su establecimiento, y las que los transformaron en sedentarios.
Evaluación: Elaborar un periódico mural en el que representen elementos que caracterizan esta etapa histórica.
sábado, 21 de mayo de 2011
viernes, 20 de mayo de 2011
Eucario León López.
Nación en el estado de Oaxaca, pero la Villa de Santa Rosa, Veracruz lo adopto.
Enmarcada su vida cuando en el seno de la CROM se dio una división fraternal y que dio como resultado una lucha intestina que finalmente provocó su salida de esta central obrera a la que ingresó en 1931 y luego en 1932 fue electo secretario general ,para que finalmente diera el nombre de CROC.
Dentro de las obras que se hicieron por cuenta del Sindicato de la Fábrica Santa Rosa, está la Escuela América, descontando a los obreros el uno por ciento de su salario semanal para escuelas y la mitad de lo que se recaudaba se destinaba para esa obra. Es en 1950 cuando el director de la escuela, Pedro Ronzón manifestó la necesidad de reconstruir la escuela y el 8 de diciembre de 1956 cuando se da el acto oficial para su reconstrucción. Además de esta escuela otras construcciones que llevó acabo como el cine Juárez en 1934. A partir de 1946 se dieron inicio a varias obras como la alberca y baños, campo deportivo, se inició el edificio para maternidad”. (Que luego se dio en comodato a la Universidad Veracruzano y funcionar ahí la Facultad de Medicina). se inició la obra del parque deportivo; en 1952 se invitó al presidente de la República para la inauguración de las bombas de agua potable, posteriormente el Sindicato pidió un préstamo al banco quedando como aval la CIVSA, para introducir agua potable a la mayoría de los mendocinos. Cuando la CIVSA comenzó a indemnizar a varios obreros con liquidaciones justas, don Eucario León ideó que se instalaran nuevas fábricas donde se ocuparan los obreros despedidos
Eucario muere el 8 de noviembre de 1957él estaba en Xalapa y fue llamado de urgencia a México, D.F., por alguien de la organización o del gobierno federal, y en la carretera se suscitó un accidente resultando sólo un persona muerta, que fue él.
jueves, 19 de mayo de 2011
producto 2 cuestionario primeras represenraciones
Cuestionario: PRIMERAS REPRESENTACIONES
1.- ¿Para qué aprender historia?
Para adquirir un conocimiento general de la historia de México y del resto del mundo, y así poder comprender el pasado y el presente. y tener un criterio más amplio al analizar los errores del pasado y poder adquirir valores éticos que ayuden en lo personal y en la convivencia social en el presente como en el futuro.
2.-¿Qué estrategias utilizas para la enseñanza de la Historia?
Conocimientos previos, lectura comentada de textos, videos, cuestionarios resumen, subrayado
Y cuadros.
3.-¿En qué se parece tu manera de enseñar Historia a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
Bueno ahora con la modernidad que existe todo es diferente tenemos mas acceso a herramientas que antes no existían, i sin embargo a veces sin querer recaemos solo en la narración dictado y cuestionarios de hechos históricos.
4.-¿Qué resultados has obtenido con la utilización de estrategias?
Cuando se le da el tiempo y la importancia que se requiere los resultados son productivos, pero en ocasiones los objetivos no se dan como uno lo desea y se siente una gran frustración.
5.- ¿Materiales didácticos que cuenta la escuela para la enseñanza de la Historia?
Enciclomedia, libros, atlas mapas, portafolio de láminas.
6.-¿Qué te hace falta para mejorar los procesos de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tu practica bajo el enfoque de la RIEB?
Utilizar más las herramientas de la tecnología conocer y explorar la metodología del nuevo programa.
7.-¿Cuál es la importancia del conocimiento histórico en su aplicación con la vida cotidiana?
Estimular la curiosidad de los niños por el pasado y darles elementos para que puedan organizar e interpretar información para que continúen aprendiendo, y puedan valorar la diversidad social y cultural que existe el nuestro país y el mundo.
8.-¿En qué consistiría el abordaje significativo de la Historia den el aula?
Es el esfuerzo de los alumnos por relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos y aprender lo que considere valioso para su mejorar su vida cotidiana.
producto 1 comentario
Comentario del curso estatal de historia
Me llamo Ma. Eugenia López Pardo.
Hoy 14 de mayo de 2011 inició el curso de Metodologías para el aprendizaje de Historia, el cual me parece muy bueno, ya que tengo algunas dudas para desempeñar mi labor en el aula.
Deseo aprender más de la maestra Araceli y de los demás de compañeros de su experiencia y anécdotas que tienen al trabajar con sus alumnos.
Es un curso de mucho beneficio ya que está enfocado al análisis y ubicación de las estrategias para enseñar historia del nuevo Programa 2009.
Y con ello poder reflejar mejores resultados con los alumnos.
Gracias maestra Cheli por su apoyo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)